top of page

Demanda Civil e Indemnización de Perjuicios

Wolfenson Abogados entrega a sus clientes las herramientas jurídicas adecuadas para una demanda civil de indemnización de los perjuicios.

Al hablar de la indemnización de perjuicios debemos tener siempre presente la existencia de una responsabilidad. Esta responsabilidad se clasifica en contractual o extracontractual dependiendo de si el daño ha tenido por origen el incumplimiento de un contrato o si proviene de la ejecución de un hecho ilícito doloso o culposo. 

 

Ambos tipos de responsabilidad comparten un objetivo común consistente en dar lugar a una acción civil o demanda de indemnización de perjuicios a objeto de reparar pecuniariamente los daños que han sido sufridos por la acción u omisión de un tercero.   

Wolfenson aboga por conseguir la indemnización de perjuicios que sus clientes merecen.

A continuación le presentamos una guía legal para brindarle orientación sobre la indemnización de perjuicios:

¿Qué es la indemnización de perjuicios y cuando procede?

La Indemnización de Perjuicios o indemnización por daños corresponde a la acción que puede impetrar, ya sea el acreedor contractual la víctima de un daño, para exigir del deudor o causante le repare en su patrimonio aquellos perjuicios que ha debido sufrir. Para obtener dicha indemnización siempre deberá contar con la asesoría profesional de un abogado de Wolfenson a efectos de confeccionar, interponer y tramitar la demanda civil adecuada.

¿Qué es la indemnización de perjuicios por responsabilidad contractual y extracontractual?

La indemnización de perjuicios en materia contractual (aquella que procede cuando hay contrato) puede definirse como el derecho que tiene el acreedor para exigir del deudor el pago de una cantidad de dinero equivalente al perjuicio que ha sufrido derivado de su incumplimiento contractual. Este derecho se fundamenta en que nadie puede ser lesionado en su patrimonio por un acto ajeno sin derecho a exigir una reparación, así como por el hecho de que aquel que contravenga una obligación recibe una sanción establecida por la Ley.

Por su parte, la indemnización de perjuicios por responsabilidad extracontractual emana de aquellos daños que no guardan relación con contrato alguno previo entre las partes, por ejemplo los daños provocados por un accidente de tránsito o las lesiones físicas producidas por una agresión o delito.

Wolfenson Abogados representa a sus clientes en la interposición adecuada de acciones civiles de responsabilidad e indemnización de perjuicios, sea que emane de una responsabilidad contractual o extracontractual.

 

¿Qué clases de indemnización existen?

En general, la ley distingue entre indemnización por los daños directos o emergentes, lucro cesante y daño moral.

El daño emergente, se refiere a aquel perjuicio producido directamente por el incumplimiento contractual o actuar ilícito de una persona. Por ejemplo, en caso de daños en un inmueble, corresponderían al costo de reparar aquellos daños.

El lucro cesante, se refiere a aquel daño producido en el ámbito laboral de la persona afectada. Es decir, derivados de la imposibilidad laboral temporal o permanente. Por ejemplo, la indemnización por lucro cesante respecto de un médico que se ha visto imposibilitado de trabajar durante un mes a causa de la responsabilidad de otra persona o empresa, correspondería al ingreso que dejó de percibir ese médico durante ese mes.

Finalmente el daño moral, corresponde al daño psicológico y emocional que el daño ha provocado en la persona afectada. Debido a la abstracción de dicho daño deberá ser siempre probado fehacientemente durante el juicio. 

 

¿Cuáles son los requisitos de la responsabilidad contractual?

Deben concurrir los siguientes requisitos: 

1. Que haya infracción de la obligación. 

2. Que el incumplimiento de la obligación sea imputable al deudor. 

3. Que el deudor se encuentre en mora. 

4. Que la infracción a la obligación origine un perjuicio al acreedor. 

¿Cuáles son los requisitos de la responsabilidad extracontractual?

Deben concurrir los siguientes requisitos:

1. Existencia de un daño.

2. Que el daño imputable a la culpa o dolo de la contraparte

3. Relación de causalidad entre el dolo, la culpa y el daño

4. Capacidad 

¿Qué es una demanda civil o acción civil?

Primero que todo, los abogados especialistas en derecho civil de Wolfenson, consideran relevante aclarar el concepto de demanda en Chile.

Demanda refiere a aquel acto jurídico procesal que expresa una situación fáctica de relevancia jurídica, acompañada de peticiones concretas a efectos de ser consideradas favorablemente por un tribunal, a efectos de que este último se pronuncie sobre dichas pretensiones mediante un fallo o sentencia judicial. 

Es adecuado tener presente que, una demanda es un acto altamente técnico, solemne y especializado, el cual debe incorporar y cumplir con una serie de requisitos formales para su admisibilidad, contemplados en el Código de Procedimiento Civil.

 

A su turno, el estudio jurídico Wolfenson define una demanda civil como el tipo o clase de demanda que, una persona natural o jurídica interpone ante Tribunales de Justicia de Chile a efectos de obtener un pronunciamiento sobre algún ámbito que guarde relación con el derecho civil, tales como es el derecho privado en general, derecho de familia, derecho empresarial o corporativo, derecho de herencia, derecho de contratos, derecho inmobiliario, derecho del consumidor, entre otros.

De esta forma, una demanda civil se inicia normalmente cuando, tras un conflicto o ilícito civil, la persona que ha interpuesto una demanda espera, por ejemplo, anular un acto jurídico o contrato, rectificar una situación de hecho, cobrar una deuda, recuperar o restituir un determinado bien, o directamente desea ser indemnizada por los daños y perjuicios causados en su contra. Este último es el ejemplo más clásico y recurrente de una demanda civil en Chile, vinculado a la responsabilidad civil contractual o extracontractual revisada precedentemente.

 

¿Cuáles son los requisitos debe cumplir la demanda?

En conformidad a lo dispuesto en el artículo 254 del código de procedimiento civil, la demanda debe contener:

  1. La designación del tribunal ante quien se entabla.

  2. El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandante y de las personas que lo representen, y la naturaleza de la representación.

  3. El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado.

  4. La exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya.

  5. La enunciación precisa y clara, de las peticiones concretas que se sometan al fallo del tribunal.

 

¿Dónde se debe interponer una demanda civil?

A modo de ilustración, una demanda civil en Chile debe interponerse ante los Tribunales Civiles Ordinarios. Sin perjuicio de que, como expresan los abogados civilistas de Wolfenson, según la materia de que se trate y la extensión que decidamos darle a dicho concepto, podría interponerse en otros tribunales, tales como los Juzgados de Policía Local, Tribunales de Familia, incluso en tribunales especiales. 

 

¿Es obligatorio contar con la representación y patrocinio de un abogado para presentar una demanda civil?

Si bien existen determinadas demandas civiles que, por su baja cuantía o por atender a un procedimiento especial podrían ser interpuestas sin necesidad del patrocinio de un letrado, en prácticamente la totalidad de las demandas civiles existentes en Chile, atendido a su complejidad, solemnidad y relevancia, deben ser interpuestas por un abogado habilitado para ejercer derecho en ChileLo cual constituye una garantía para el respeto y aplicación efectiva de los derechos civiles en nuestro país. Por lo tanto, es importante consultar con un abogado especialista de Wolfenson Abogados para el examen detallado del caso en particular y la proposición adecuada de vías legales a seguir. En frecuente en la literatura jurídica chilena, denominar a un abogado que ejerce en derecho civil como abogado civil o abogado civilista, mientras que, si participa con regularidad en juicios se denomina abogado litigante.

¿Cuáles son los principales ejemplos de demanda civil en Chile?

En palabras de los abogados especialistas de Wolfenson, la demanda civil puede clasificarse en diversos tipos o clases. La cantidad es tan grande como derechos civiles se pretenda reclamar en juicio y que permita la ley sustantiva civil o la ley procesal en Chile. Las acciones civiles se encuentran en su mayoría contempladas en el Código Civil chileno. 

Las más frecuentes son, por ejemplo las siguientes:

Demanda de indemnización de daños y perjuicios contractual; Demanda de indemnización de daños y perjuicios extracontractual;

Demanda ejecutiva o cobranza judicial;

Demanda en procedimiento voluntario;

Demanda de precario;

Demanda de arrendamiento;

Demanda de incumplimiento de contrato;

Demanda de interdicción;

Demanda de prescripción extintiva o adquisitiva;

Demanda de cobro de pesos

Demanda de desposeimiento;

Demanda de simulación;

Demanda en juicio de hacienda;

Demanda de revocación;

Demanda de nulidad de contrato;

Demanda de nulidad de testamento;

Demanda de petición de herencia;

Demanda por vicios de construcción.

Demanda por vicios redhibitorios.

Demanda de reinvindicación;

Demanda civil en ley del consumidor

Entre otras. 

¿Cuáles son las etapas de una demanda civil en Chile?

En cuanto a las etapas de una demanda civil, se debe distinguir en atención al procedimiento judicial de que se trate. El cual se caracteriza por su modalidad escrita, plazos fatales y susceptibilidad a apelación constante.

En general, explican los abogados especialistas de Wolfenson, una demanda civil ante un tribunal ordinario (no especial ni juzgado de policía local), es frecuente que sea tramitado conforme a las reglas de cuatro tipos de procedimientos: 1.- Juicio Ordinario: Que a la vez se subdivide en juicio ordinario de mayor cuantía, juicio ordinario de menor cuantía y juicio ordinario de mínima cuantía. 2.- Juicio Sumario: Que versa sobre las materias que la ley determina que deben ventilarse en este tipo de procedimiento y como su nombre lo dice, suele ser un juicio más breve; 3.- Juicio ejecutivo: el cual tiene por objeto ejecutar los bienes de un deudor cuya deuda conste en un título ejecutivo y, 4.- Juicio voluntario: conforme al cual se busca que se declare una determinada petición sin existir contienda o confrontación entre dos o más partes, es decir, es un procedimiento no contencioso.

Del mismo modo, al menos los primeros tres procedimientos cuentan con etapas determinadas, las cuales pueden definirse como: a) Etapa de discusión; b) Etapa de prueba; c) Etapa de sentencia.

¿Cómo notificar una demanda en Chile?

Para la notificación de una demanda civil es obligatoria la intervención de un ministro de fe que, lleva por nombre el de receptor judicial. La firma Wolfenson Abogados cuenta con una red relevante de receptores judiciales a lo largo de todo Chile para cumplir con dicha función.

La demanda que, por regla general es la primera gestión en el juicio, debe ser notificada a) Personalmente; o b) Por cédula, en caso de no ser habido en dos oportunidades pero constatar el receptor que aquel corresponde al domicilio del demandado, estampando la notificación en el lugar. (Notificación del artículo 44 del Código de Procedimiento Civil). Finalmente puede ser notificada por c) Modos alternativos de notificación, tales como la notificación por avisos en los diarios.

¿Cuánto podría extenderse un procedimiento de demanda o juicio civil?

En cuanto a la duración de una demanda o juicio civil, los abogados expertos de Wolfenson explican que, es ampliamente variable dependiendo de diversos factores tales como, la complejidad del caso, la oposición del contraparte, la agenda personal o agilidad del Tribunal, el procedimiento en particular en donde se tramitará la acción civil, entre otros.

Sin perjuicio de lo anterior, es posible aproximar la duración de una demanda civil, donde las más breves y de sencilla tramitación podrían extenderse por seis meses, mientras que las de mayor duración, complejidad u oposición, podrían variar mínimamente entre uno a tres años hasta la sentencia del Tribunal de primera instancia. Sin perjuicio, de la posibilidad de apelaciones a instancias superiores como la Corte de Apelaciones y Corte Suprema. Es en este tipo de instancias cruciales, donde la asesoría jurídica de Wolfenson Abogados permite maximizar el éxito de un litigio de alta complejidad.

 

Wolfenson Abogados procura a sus clientes de una asesoría rigurosa en materia de indemnización de perjuicios, litigación de alta complejidad y demandas por responsabilidad civil.

Enlaces de interés sobre el Responsabilidad Civil en Chile:

1.- Código Civil

2.- Regímenes de Responsabilidad Civil en Chile

Wolfenson Abogados. Estudio Jurídico Chile.

Si necesita mayor información y asesoría jurídica respecto a la indemnización de perjuicios, le invitamos a ponerse en contacto con nuestros abogados en Santiago. Estamos ubicados en Av. El Golf 40, Piso 12, en la comuna de Las Condes, Santiago de Chile.

bottom of page